A medida que la tecnología avanza, la sociedad evoluciona. En el ámbito empresarial, este entorno de constante cambio y transformación da lugar al surgimiento de diferentes modelos de organización. En este sentido, la empresa abierta surge como modelo de gestión que pretende dar respuesta a los nuevos retos a los que nos enfrentamos.
La escuela de organización industrial (EOI) en su estudio sobre la “Sectores de la nueva economía 20+20. Economía abierta” habla de la aparición de un nuevo sector: la empresa abierta.
El factor principal que impulsa el surgimiento de este tipo de organización es la web social. La empresa abierta realiza un amplio uso de esta herramienta, tanto para escuchar, conversar o co-crear.
Esta empresa se construye con participación activa de buena parte de quienes conforman su red. No se basa en relaciones lineales cliente-proveedor sino en conexiones que suponen influencias mutuas. La persona es el eje central de su actividad donde ésta puede desplegar su potencial y desarrollarse en un entorno que va más allá de lo estrictamente profesional; por esta razón necesita un propósito auténtico en base a un valor ético y moral que mueva y comprometa a las personas. La empresa abierta dispone de un propósito social que va más allá del sentido económico.
Resulta especialmente interesante la idea de “persona” de la que parte la empresa abierta:
Actitud hacker: Caracterizada por una actitud de colaboración. Respecto a su trabajo destacan valores como la pasión, concepción flexible del tiempo, fórmulas alternativas de reconocimiento, ansias de libertad…
Individualismo en red: Transitamos de una sociedad basada en los grupos (tiempo y espacio) a una sociedad basada en la red (ciberespacio) en la que las posibilidades de cooperación aumentan. La persona se desarrolla en función de la conectividad que le proporcionan las redes a las que pertenece.
Inteligencia colectiva: Hace referencia a la inteligencia que emerge de la interacción entre las personas, con el objetivo de reutilizar el conocimiento disperso y fragmentado.
Teoría de la autodeterminación: La motivación es en gran parte intrínseca. La empresa abierta se presenta como un lugar donde las personas pueden cumplir sus objetivos y desarrollarse personal y profesionalmente. La empresa abierta va más allá de ser un mero “lugar de trabajo”.
P2P (peer to peer), principio de igualdad: Cuando la relación es entre iguales, es más fácil generar confianza, la empresa abierta se basa más en lo que se comparte que en lo que diferencia.
Competencias para tratar con la sobreestimulación: Las personas que trabajan en este tipo de organización son principalmente gestores de información. Están sujetas a una sobreestimulación de información, su principal recurso (también denominada “infoxicación”). Será clave la capacidad para navegar entre las fuentes y generar valor bajo la exigencia de la inmediatez.
Prosumidores: Las personas externas a la empresa participan en el diseño y elaboración de sus productos y servicios. Hace referencia a la capacidad de colaboración de la empresa con sus grupos de interés.
Para más información podéis consultar el estudio en el siguiente enlace: http://www.eoi.es/savia/pubman/item/eoi:45649:20/component/eoi:49085/EOI_2020_EconomiaAbierta_2010.pdf